Aguascalientes entra al top 10 de los estados con más inflación en México

Aguascalientes entra al top 10 de los estados con más inflación en México Aguascalientes entra al top 10 de los estados con más inflación en México
Tras el más reciente informe del Inegi, Aguascalientes entró al top 10 de los estados con más inflación en México. Foto: Sedecyt / Facebook

La vida se ha vuelto más cara en Aguascalientes, como lo ha demostrado el reporte de inflación más reciente, correspondiente a la primera quincena de junio de 2025. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registraron el aumento en bienes y servicios en un 4.9%.

Debido a este resultado es que la entidad gobernada por Tere Jiménez se colocó en la octava posición de la República Mexicana con el mayor incremento en los precios de bienes y servicios.

Las cifras son de preocupación dado que se colocaron por encima del promedio nacional, que se ubicó en 4.51% para el mismo periodo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Aguascalientes entra al top 10 de los estados con más inflación en México

En comparación con la última quincena de mayo, el estado experimentó un aumento en su índice inflacionario. Reportaba una inflación de 4.5% y ocupaba el lugar número 12 a nivel nacional, por lo que con este aumento subieron cuatro posiciones.

TAMBIÉN LEE: Aguascalientes registra inflación más alta que el promedio nacional en junio

Este ascenso refleja una tendencia al alza en los costos que enfrentan los consumidores en el estado.

Los datos del Inegi revelaron que las entidades que superaron a Aguascalientes en cuanto a niveles de inflación fueron:

  • Baja California con un 5.4%
  • Tamaulipas con 5.2%
  • Jalisco con 5.1%

También lee: México gana terreno a la inflación con desaceleración al 3.59%

¿Cómo te afecta la inflación?

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Cuando se eleva, el dinero de las familias alcanza para menos.

En el caso de Aguascalientes, el incremento del 4.9% implica que las familias deben destinar una mayor parte de su presupuesto para cubrir necesidades básicas como alimentos, transporte, vivienda y servicios.

El aumento constante en los precios también puede afectar el dinamismo económico local, ya que las personas consumen menos y las empresas enfrentan mayores costos operativos.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement